@MAESTRO-ARTESANO RELATOS@maestro-artesano @MAESTRO-ARTESANO RELATOSmaitreartisan.neocities.org

lunes, 19 de agosto de 2024

La Batalla de las Termópilas

El Paso de los Héroes La Última Resistencia

agosto-septiembre del 480 a.C.

Hoplitas: Guerreros de la Antigua Grecia

¿Quiénes eran los hoplitas?

Antes de adentrarnos en los tespios y los espartanos, es importante entender qué era un hoplita. Un hoplita era un soldado de infantería pesada en la Antigua Grecia, equipado con una lanza, un escudo grande y pesado, una coraza y grebas. Estos guerreros formaban falanges, una formación militar compacta y poderosa.

Los Hoplitas Tespios

Los hoplitas tespios figuras clave en la historia militar de la Antigua Grecia.
      Ciudadanos-soldados: Al igual que los espartanos, los tespios eran ciudadanos-soldados. Esto significa que la defensa de su ciudad-estado era una parte integral de su vida.
      Héroes de las Termópilas: Los tespios son conocidos por su valentía en la Batalla de las Termópilas. Junto a los espartanos y otros aliados, lucharon hasta la muerte contra el inmenso ejército persa.
      Sacrificio total: A diferencia de los espartanos, que enviaron un contingente más pequeño, los tespios comprometieron a la totalidad de sus hoplitas en la batalla. Este hecho demuestra su gran lealtad y valor.
      Olvidados por la historia: A pesar de su heroísmo, los tespios han sido a menudo eclipsados por los espartanos en los relatos históricos. Sin embargo, su papel en las Termópilas fue crucial.

Los Hoplitas Espartanos

      *Máquinas de matar: Los espartanos eran considerados los mejores hoplitas de la Antigua Grecia. Su entrenamiento comenzaba desde la infancia y estaban obsesionados con la disciplina y la excelencia militar.
      Entrenamiento riguroso: Los espartanos eran entrenados para soportar el dolor, el hambre y la fatiga. Su entrenamiento físico y mental era excepcionalmente duro.
      Espíritu de cuerpo: Los espartanos tenían un fuerte sentido de comunidad y lealtad hacia su ciudad-estado. Luchaban juntos como una unidad cohesionada.
      Leyenda: Los espartanos han sido mitificados a lo largo de los siglos, convirtiéndose en símbolos de valor y disciplina.

Otros hoplitas griegos:

Se unieron contingentes de varias ciudades-estado griegas, cada una aportando sus propios hoplitas. Entre ellos se encontraban:
      Teberos: Conocidos por su rivalidad con los espartanos, los teberos estuvieron presentes en las Termópilas, aunque algunos historiadores sugieren que su participación fue más pasiva.
      Arcadianos: Un pueblo montañés conocido por su ferocidad en la batalla.
      Locrios: Un pueblo griego que habitaba cerca de las Termópilas.
      Focidios: Otro pueblo griego que vivía en la región.
      Corintios: Una de las ciudades-estado más poderosas de Grecia.
      Micenos: Representantes de la antigua ciudad de Micenas.
      Ilotas: Los ilotas eran los esclavos de los espartanos, pero en esta batalla se les permitió luchar junto a sus amos.
      Otros aliados: Es posible que hubiera otros aliados más pequeños o grupos tribales que también participaron en la defensa.

¿Por qué es importante destacar a todos estos guerreros?

Si bien los 300 espartanos se han convertido en un símbolo de valor y sacrificio, es fundamental recordar que no lucharon solos. La defensa de las Termópilas fue un esfuerzo conjunto de muchas ciudades-estado y pueblos griegos. Al reconocer el papel de todos los combatientes, obtenemos una imagen más completa y precisa de este evento histórico.

MATERIAL ADICIONAL

martes, 14 de mayo de 2024

El Conde de Saint Germain: Inmortal...Misterioso

MANUEL SALDAÑA BLOG

El Conde de Saint Germain.

El Conde de Saint Germain: El Inmortal Misterioso

Sobre curiosidades y datos escalofriantes.

El Conde de Saint Germain, envuelto en un halo de misterio y leyenda, fue una figura enigmática que recorrió las cortes europeas del siglo XVIII. Su vida, llena de aventuras y rumores sobrenaturales, lo ha convertido en un ícono de la cultura popular y un referente para ocultistas y teósofos.

Orígenes inciertos:

- La fecha y lugar de nacimiento de Saint Germain son inciertos. Algunas teorías lo ubican en Transilvania en 1691, hijo del príncipe Francisco Rákóczi II, mientras que otros afirman que nació en España en 1693 o incluso antes.

Un políglota y erudito:

- Saint Germain era un hombre de gran inteligencia y cultura. Dominaba varios idiomas, incluyendo francés, inglés, italiano, alemán, español, portugués, árabe, ruso, chino y sánscrito. También poseía amplios conocimientos en diversas áreas como la política, la historia, la filosofía, la ciencia, la música y las artes.

Aventuras y rumores:

-  A lo largo de su vida, Saint Germain viajó por toda Europa, codeándose con la realeza y la élite intelectual. Se le atribuyen hazañas increíbles como la inmortalidad, la capacidad de cambiar de apariencia y la posesión de poderes alquímicos.

Influencia en la cultura:

- La figura de Saint Germain ha inspirado a numerosos artistas, escritores y músicos. Aparece en obras literarias como "La condesa de Castiglione" de Alejandro Dumas y "El retrato de Dorian Gray" de Oscar Wilde, y en óperas como "Saint-Germain" de Vincent d'Indy.

Muerte y legado:

- Saint Germain falleció en 1784 en la ciudad alemana de Eckernförde. A pesar de su muerte, su leyenda sigue viva, alimentando la fascinación por el misterio y lo sobrenatural.
    Doce datos impactantes sobre Saint Germain:
      1. Inmortalidad: Algunos creen que Saint Germain vivió durante siglos, incluso afirmando haberlo visto en diferentes épocas.
      2. Apariencia inmutable: Se dice que su rostro aparentaba siempre la misma edad, alrededor de los 50 años.
      3. Conocimientos secretos: Se le atribuía la posesión de antiguos conocimientos alquímicos y la capacidad de crear oro.
      4. Encuentros con personajes históricos: Se le ubica en eventos históricos importantes, como las bodas de Caná y la corte de Luis XV.
      5. Habilidades lingüísticas: Dominaba una gran cantidad de idiomas, incluyendo algunos considerados exóticos para la época.
      6. Talentos artísticos: Era un virtuoso del violín y el clavecín, además de un compositor aficionado.
      7. Protección de la realeza: Gozó de la confianza y el favor de diversas figuras reales, como Luis XV de Francia y Catalina la Grande de Rusia.
      8. Persecuciones: A pesar de su estatus, fue perseguido por la Inquisición y otras autoridades debido a sus ideas y actividades.
      9. Misterio sobre su muerte: Las circunstancias de su fallecimiento siguen siendo un enigma, con relatos contradictorios sobre su causa y lugar.
      10. Influencia en el ocultismo: Sus ideas y supuestos poderes lo convirtieron en una figura importante para el ocultismo y las sociedades secretas.
      11.Representaciones en la cultura: Ha inspirado a personajes de novelas, óperas, películas y videojuegos.
      12. Figura legendaria: El Conde de Saint Germain continúa siendo un ícono de misterio y fascinación, atrayendo la atención de aquellos que buscan desentrañar los enigmas de la historia y lo paranormal.

¿Muerte? ,y legado:.........continuará......

martes, 7 de mayo de 2024

La Bestia de Gévaudan

MANUEL SALDAÑA BLOG

La Bestia de Gévaudan


La Bestia de Gévaudan
|Anécdotas, | Cuentos, | Fábulas, |  Historias, | Leyendas, | Mitos, | Sincretismos, | Tradiciones. |

Iniciamos un sábado; 30 de junio de 1764 y nos extendemos hasta un viernes 19 de junio de 1767, y ¡entre 82 y 124 personas llegarán a ser víctimas de la Bestia de Gévaudan! Dichos ataques tuvieron lugar en un amplío territorio que hoy cubre los departamentos de la Lozère, el Cantal y la Haute-Loire.
La Bestia de Gévaudan
La primera persona atacada por la bestia fue una ganadero cerca de Langogne, pero sus bueyes se acercaron a ella y la bestia huyó, desgarrando solo su ropa. La primera víctima oficial fue Jeanne Boulet, una joven agricultor de 14 años, que fue asesinado el 30 de junio de 1764 en el pueblo de Hubacs, cerca de Langogne.
Entre 1764 y 1767, en el sur de Francia,tras unas 150 semanas terroríficas; un animal salvaje y feroz atacó a más de un centenar de personas, principalmente niños, en la región de Gévaudan. La bestia atacaba a personas débiles, especialmente niños y mujeres, degollándolas con sus colmillos y, a veces, decapitándoles. Su objetivo preferido eran los niños que pastoreaban vacas u ovejas solos en el campo.
El rey envió tropas a la zona, pero la ciencia aún no sabe qué clase de criatura era. La región de Gévaudan era una provincia aislada, poco habitada, pantanosa y cubierta por enormes bosques.
Entre el 30 de junio de 1764 y el 19 de junio de 1767, entre 82 y 124 personas fueron víctimas de la Bestia de Gévaudan.

La Bestia de Gévaudan: Un Terror que Asedió el Sur de Francia
Un Enigma que Aterrorizó a una Región
Entre los años 1764 y 1767, el pánico se apoderó de la región de Gévaudan, en el sur de Francia. Una criatura feroz, conocida como la Bestia de Gévaudan, sembró el terror entre la población, cobrando la vida de entre 82 y 124 personas, principalmente niños.

Primeros Avistamientos y Ataques
El primer avistamiento registrado de la Bestia ocurrió a finales de junio de 1764, cuando una joven pastora fue atacada cerca de Langogne. Si bien logró escapar gracias a la intervención de sus bueyes, el incidente marcó el inicio de una ola de terror que asolaría la región. Poco después, el 30 de junio, la bestia cobró su primera víctima mortal: Jeanne Boulet, una niña de 14 años, fue brutalmente asesinada en el pueblo de Hubacs. A partir de ese momento, los ataques se intensificaron, sembrando el miedo entre los habitantes de Gévaudan.
La Bestia de Gévaudan
Características y Hábitos de la Bestia
Las descripciones de la Bestia variaban, pero la mayoría la comparaban con un lobo de gran tamaño, con pelaje oscuro o rojizo, colmillos prominentes y una raya negra en el lomo. Su comportamiento era impredecible y feroz, atacando principalmente a niños y mujeres que se encontraban solos en el campo. La bestia prefería zonas boscosas y pantanosas, aprovechando la oscuridad para sorprender a sus víctimas. Su modus operandi era rápido y brutal: degollando a sus víctimas con sus colmillos y, en algunos casos, decapitándolas.

La Cacería y el Misterio Sin Resolver
La Bestia de Gévaudan
Ante la magnitud de los ataques, el rey Luis XV envió tropas a la región para capturar a la criatura. Se organizaron batidas de caza, se ofrecieron recompensas y se implementaron medidas extremas, como el toque de queda. A pesar de los esfuerzos, la Bestia de Gévaudan eludió a sus perseguidores y continuó sembrando el terror.
La Bestia de Gévaudan
El 19 de junio de 1767, un grupo de cazadores logró abatir a una gran bestia cerca de La Saux. Se proclamó la muerte de la Bestia y se celebraron festejos en toda la región. Sin embargo, las dudas sobre la verdadera identidad de la criatura persisten hasta el día de hoy.

La Bestia de Gévaudan
Teorías y Especulaciones
A lo largo de los siglos, se han barajado diversas teorías sobre la naturaleza de la Bestia de Gévaudan. Entre las más populares se encuentran:
La Bestia de Gévaudan
    Un lobo de gran tamaño: La teoría más simple y aceptada sugiere que la Bestia era un lobo anormalmente grande y feroz.
    Un animal exótico: Se ha especulado sobre la posibilidad de que se tratara de un animal exótico, como un león o una hiena, que escapó de un circo o un zoológico.
    Un hombre lobo: La leyenda popular alimentó la creencia de que la Bestia era un hombre lobo, un ser humano que se transformaba en bestia durante la noche.
    La Bestia de Gévaudan
    Un asesino en serie: Algunos sugieren que los ataques podrían haber sido obra de un asesino en serie, aprovechando la oscuridad y la superstición para ocultar sus crímenes.
La Bestia de Gévaudan: Un Legado de Terror y Fascinación
A pesar de que su identidad sigue siendo un misterio, la Bestia de Gévaudan ha dejado una huella imborrable en la historia y la cultura popular.
La Bestia de Gévaudan
Su historia ha inspirado numerosas obras literarias, películas, series de televisión y canciones, convirtiéndose en un ícono del terror y el misterio.